HISTORIA DE LAS VIGAS.
LAS VIGAS INDEPENDIENTE
MI TIERRA.
Antes de que Acapulco fuera separado de nuestra región, y en aquel entonces pertenecía a la región de la costa chica.
“Mi epístola es para ti bello lugar, manantial de progreso y felicidad”
Profr. Teodoro Cuevas Sandoval
Las Vigas, independiente, 2009-2012
UN ELEMENTO DE CONCIENCIA AL PUEBLO DE LAS VIGAS.
(Profr. Teodoro Cuevas Sandoval)
POR LA NUEVA CABECERA DE MUNICIPIO
LAS VIGAS.
COSTA CHICA DE GUERRERO.
Una parte de esta chilena dice así:
De San Marcos a Las Vigas
pasando por caridad,
detente no le sigas
la boda va comenzar.
la venta de cerveza
ya se empieza a realizar
Ya deja la tristeza
este se empieza alegrar
vente ya mi costeñita
vamonos a la carrera
mira, mira que los novios
vienen por la carretera…
HIMNO A LAS VIGAS
Para hacerla grande y fuerte
“Lucharemos todos unidos
en proyección de Las vigas,
haciendo un nuevo nido
en la cultura y progreso
para ahuyentar la muerte
Desde los más profundo del alma
brota el sentimiento idéntico,
cuando la mujer preciosa
te roba la esencia y el alma.
Los años van pasando
el amor evolucionando,
las parejas amorosas siempre,
cariño se están demostrando.
A través del tiempo,
he visto ternura,
a través de la mujer
experimentas dulzura.
No siempre es lo mismo
vida celestial en el destino,
Si amas a alguien y no hay cariño
destrozada tú alma y tú camino.
Los tiempos cambian
también la suerte,
tu amor se acaba
llega a su muerte,
terminar infeliz
dando al amor, cariño inerte.
Profr. Teodoro Cuevas Sandoval.
SEÑOR PRESIDENTE
Escuchen mis camaradas
lo que voy a palabrear,
por ser ustedes primero
algo les voy a contar
Ayer por la madrugada
se escuchaba fuerte decir,
al presidente del pueblo
tenemos que corregir.
Más sabrán cual fue el error
que el alcalde cometió,
porque en días anteriores
en su casa no durmió.
Lo vieron salir de prisa
de la casa de Silvana,
más la gente muy astuta
comentaba en la mañana.
¡Que alcalde tan picarón!
que a Silvana enamoró,
su esposa muy desolada
de su vida lo quito.
Después de largo tiempo
de estar con su soledad,
él, pertinente quería
a su casa regresar.
A su mujer él deseaba
con rosas así conquistar,
Buscó los medios precisos,
que la casa, que sus hijos,
que su amor y su cariño
sólo parecía niño.
Queriendo dar solución
sus amigos consultó
ellos sin rencor alguno
dijeron la solución
Su mujer ya no sabía
actuar ante tal cosa,
la presión de la familia
el deseo que no goza
Al culminar todo esto
el alcalde contempló,
a la mujer tan ingrata
que sus hijos lo alejó.
Triste y decepcionado
el alcalde de las flores,
que buscó siempre amor
llora hoy sus desamores
Después de tanto poder
que tenía en las personas
no creyó ser posible así
que el alma queda sola.
Pasaron días, meses, años
Sin saber del presidente
Cuando tenía él el poder
Trataba bien a su gente.
Abandonado hoy está
nadie lo va a consonar,
sus hijos no lo pueden ver
como padre no supo amar.
Contempla hacia el cielo
Grita perdón con esmero,
De los momentos vividos
Dios los perdone luego.
Sin fuerza en las palabras
Esperanza alguna tiene,
porque es mejor morir así
con amores de vaivenes.
que siempre ronda sus pasos
Nunca pudo contemplarse
un día en su momento,
ahora en la plaza del pueblo
él, tiene un monumento.
Profr. Teodoro Cuevas Sandoval
A MI TIERRA, LAS VIGAS.
Al pie de un grandioso cerro.
llamado Cholotepec,
está Las Vigas, Guerrero,
de nuestra costachiquense,
entre el charco y la Barranca
La Máquina y Vista Alegre,
acariciando sus tierras
el arroyo el Chichimeca.
Gran paisaje tropical
de palmeras tan inmensas,
al lado se encuentra un río
llamado el río Nexpa.
Hay las Vigas tan hermosa
pueblo rico y florido,
desde que pise tú suelo
nunca nunca yo te olvido.
Ese pueblo de las vigas
es pueblito de Viguenses,
hombres que damos la cara
por ver feliz a su gente.
Hermoso y bello lugar
por sus grandes tradiciones,
sus bodas y sus remojos
que despiertan ilusiones.
Su tradición es muy grande
de este pueblo de Vigueños,
porque una vez al año
cumple con su feria un sueño.
Cuando vayas por las Vigas
recuerda mi gran hermano,
porque en este pueblo vive
Teodoro Cuevas... paisano.
Si en la Costa tú te encuentras
visita a este gran lugar,
porque hay personas buenas
que nunca te quedan mal.
Con esta frase me despido
emocionado y con gran empeño,
este lugar me ha inspirado;
Que es maravilloso pueblo.
Profr. Teodoro Cuevas Sandoval.
LAS VIGAS
Las Vigas pueblo querido
jironcito de Guerrero
Abundan las vugambilias,
las mujeres y las rosas
pájaros de mil colores
juntos con las mariposas,
se agrupan como familia
de mujeres bondadosas.
Flores, arroyos y ríos,
charcos lagunas y cerros
todos en coro cantando,
que maravilloso pueblo
Grandiosas sus avenidas
sombreadas por los almendros,
guapísimas su damitas
es un orgullo costeño,
parecen cual estrellitas
que bajaron desde el cielo.
Gran paisaje tropical
de palmeras esbeltas,
es collar natural
de una mujer inquieta,
el ánimo calienta mucho
cuando una fiesta empieza.
Altivo su río de nexpa
que refleja las palmeras
los plátanos y los mangos
Juguetean con las higueras.
Por su majestuoso arroyo
le dicen tierra de Dios
porque en una piedra grande,
sus piececitos pintó
a la piedra el pie pintado
si dudan los llevo yo.
Profr. Teodoro Cuevas Sandoval
NOCHE
Eres misterio divino
mujer de vestido negro,
escuchas quejas, reproches
manto impecable eres noche.
Las niñas corren pues temen
no se cual es el motivo,
los cocuyos alumbrando
tu trovador es el grillo,
que le amanece cantando
no me dejes, no me relegues
Noche limpia y perfumada
cual vino de consagrar,
dama de cabellos negros
al firmamento empapad,
y todos los seres vivos
contigo van a soñar.
Profr. Teodoro Cuevas Sandoval
¿TIENES MIEDO?
¿Pero qué tienes?
¿Por qué no te has ido?
siempre me estas diciendo
me voy, al fin te olvido.
Acaso ¿tienes miedo?
o te has arrepentido,
llévate lo que tienes
y busca otro camino.
No quiero oír tu voz
decirme que te vas,
si tú lo has decidido
no te arrepentirás.
Por mi no te preocupes
con garbo te lo digo,
si quieres irte vete
el tiempo es el olvido,
No lloraré por ti
pues no nací contigo,
vete ya, temerosa mujer
busca otro camino,
que no está a mi lado
tu codiciado destino
Profr. Teodoro Cuevas Sandoval
AMOR MUTUO.
Mi corazón es para ti,
tu corazón es para mí,
los dos nos damos amor
para hacer de la vida enorme pasión.
El cielo es para mi corazón,
la razón de existir.
Mi existir es para que tú cielo,
tengas gran felicidad en este mundo.
Mujer creadora de mis desvelos,
estar siempre a tu lado,
sin dejar jamás de brindarte cuidado,
vivir contigo y tú conmigo
hasta la eternidad,
sin dejarnos nunca mi cielo,
de amar
Profr. Teodoro Cuevas Sandoval
LA MÚSICA DEL AMOR
amar es y siempre será saber adorar
tratar con ternura, saber apreciar
a la mujer siempre angelical
que hace la vida más emocional.
La música se escucha siempre
a veces cerca, a veces lejos,
con frecuencia presente
y también ausente.
La música del amor,
es tocada por instrumentos viejos,
salen palabras, con enorme reflejo,
para hacer del amor, como espejo,
reflejando así tu amor añejo.
Es grande mi concebir
al oír la música del amor,
me hace sentir la verdadera pasión
que siente por ti mi corazón.
La música del amor no debe faltar
debes con ella, ponerte a danzar,
para que tu cariño refuerces más,
ese amor que se da a demostrar;
Mujer, eres música de amor,
si te falto, te pido perdón,
de las palabras que te digo
sin poder razonar;
Palabras hermosas son y serán,
la música del amor.
Profr. Teodoro Cuevas Sandoval
JUNTO AL MAR
Se escucha a lo lejos una música,
cerca de aquel lugar,
donde las calles parecen cerrarse
y las nubes cuando van a enamorase,
está cerca del mar,
donde en este precioso lugar,
las olas hermosas parecen cantar;
Ese escenario hermoso
donde empiezas un amor sincero.
Es precioso recordar, he imaginar
que la vez primera que salgas a pasear,
sea justamente, por las calles del mar,
que parecían nunca terminar,
que siempre en tu mente podrás recordar.
Con alegría volverlas a realizar,
con nuestros testigos fieles,
la luna y el universo
que se observaban con claridad
en el misterioso mar;
Parecido al rostro divino,
de la mujer y así idolatrar.
Profr. Teodoro Cuevas Sandoval
CIELO
Con la desdicha de ser como soy,
tus besos impaciente me hacen divagar hoy,
sentir ternura de tu pasión
amarte más es mi ilusión.
Eres misterio divino,
mujer de perfectos labios
estoy aquí en mi sino,
deseando adorarte con mí destino.
Busco soluciones a mis desvaríos
pero no encuentro en mí la causa,
porque cuando te miro
siento en mí, los extravíos.
Cielo, infinitamente por ti
mis besos vagan,
tenerte cerca aunque mal haga
sentirte siempre en mi ahogada,
de no disfrutarte cerca, mi amada.
Es por ti mi ensueño las penas,
aunque parezcan buenas,
no les encuentro llegada
sentir pasión, pasión errada.
Profr. Teodoro Cuevas Sandoval
AMOR FLORIDO
Siento enorme ilusión
de estar contigo mujer,
tenerte cerca amor
y hacerme de ti, tu cautivo.
Estando a tu lado
ser un niño,
buscando tú consuelo
amor, amor, eres mi camino.
Busco, deseando hallarte
al fin hermosa he de encontrarte,
estar junto a ti bella rosa
poder abrazarte, mujer preciosa.
Amor placentero, te pido
de nuestro amor,
hagamos un nido
tenerte siempre mi amor florido.
Profr. Teodoro Cuevas Sandoval
BUSCO
Cuando estás a mi lado
me siento inspirado,
pensando en ti mujer
paraíso idolatrado.
Busco tus besos
no los he encontrado,
busco tu sonrisa
mi cielo amado.
Ya me encuentro triste
estoy desconcertado,
cariño hermoso te pido,
amor apasionado.
Busco tus ojos
no los he mirado,
mirarme en ellos
siempre he deseado.
He buscado todo
solución no he hallado,
busco en todas partes
y nada he encontrado.
Me haces prisionero y libre,
pues he hecho hasta lo imposible
por besar tus labios, mirar tus ojos,
sentir tu figura, cielo encantado.
Ya en ti, esta mi destino,
después he de buscarte
si logro amor poder encontrarte,
cariño siempre trataré de demostrarte.
González Dávila, Amad. Síntesis del Estado de Guerrero. Edit. Quetzalcoatl.
Guerrero (Estado)," Enciclopedia Microsoft Encarta 2000. 1993-1999.
SEP. Guerrero, monografía estatal. 1994
Una de las más representativas y características libertades de los sistemas democráticos; consiste en el derecho del individuo a exponer sus pensamientos y opiniones por medio de la palabra, por escrito o cualquier otro medio de reproducción sin obstáculos, instrucciones, consignas, autorizaciones previas o censura por parte de la autoridad. Es una consecuencia de las libertades de pensamiento y de opinión, pero, así como éstas constituyen un derecho incondicional y sin límites (cada uno es libre de pensar u opinar de una determinada manera), la libertad de expresión implica manifestar lo que se piensa u opina, y por ello tiene límites que la propia ley establece.
La constante participación y el liderazgo verdadero, son medios para el logro de los objetivos deseados por los individuos y por una sociedad que ha estado en aislamiento desde hace muchos años, no hay que caer en el error de pensar que podemos cuando se necesita de personas capaces de organizar los movimientos de cambio, que no caiga el egoísmo entre las personas, de querer sentirse superiores a los demás, por querer, pensar y actuar de esa forma, hace que se favorezca el error imperdonable de no dejar innovar.
(Profr. Teodoro Cuevas Sandoval)
POR LA NUEVA CABECERA DE MUNICIPIO
Se extiende desde el municipio de San Marcos, hasta el vecino estado de Oaxaca, económicamente es la región más importante de nuestro estado junto con la Costa Grande.
En la actualidad la región de la Costa Chica, está constituida por los siguientes municipios.
Xochistlahuaca
Tlacoachistlahuaca
Ometepec
Igualapa
Cuajinicuilapa
Azoyú
San Luis Acatlán
Copala
Cuautepec
Florencio Villareal (Cruz Grande)
Ayutla de los libres
Tecoanapa
Marquelia
Juchitan
San Marcos
Las vigas, con su gran historial político y de progreso constante.
Es significativo conocer las fechas de los municipios en que se fundaron como pueblo y se constituyeron cabeceras municipales. Sus condiciones geográficas, quienes viven en los municipios y su historia. Así como las características de los municipios y de la comunidad de Las Vigas.
XOCHISTLAHUACA
Xochistlahuaca, municipio de Guerrero. Ubicado al sur-sureste de Tlapa. Relieve montañoso de clima cálido. Producción: caña de azúcar, papaya y cacao. Caminos
deficientes. Población (1990), 16.301 habitantes.
Este municipio es montañoso en la parte norte, en la región sur cuenta con terrenos planos adecuados para la agricultura, su clima es cálido con lluvias frecuentes.
En este municipio viven, mexicanos y amuzgos.
Xochistlahuaca, significa “llanura de flores”. Es un pueblo fundado por indígenas amuzgos provenientes de la región sureste del estado.
TLACOACHISTLAHUACA
Tlacoachistlahuaca, municipio de Guerrero. Ubicado al sur-sureste del estado. Relieve semi-montañoso, de clima cálido y con población indígena. Producción: maíz, piña,
tamarindo, panela y vetas minerales. Población (1990), 13.186 habitantes.
Característica de la superficie donde se encuentra establecido el lugar, es montañoso en su mayor parte, principalmente en la región norte donde las estribaciones de la Sierra Madre del sur vienen a terminar. Su clima es templado y frío con lluvias abundantes.
En este municipio viven mexicanos, amuzgos y mixtecos.
Tlacoachistlahuaca, es cabecera de municipio por decreto 22 del 2° Congreso, el 11 de mayo de 1872, por el Gral. Francisco O. Arce.
Su significado es “Tlacoaches en la loma”, se ignora su fecha de fundación, con la referencia de que solo fue primitivamente un poblado de indígenas amuzgos. Después
llegaron familias de los lugares como Ometepec, mestizos de Zilacayoapan, del estado de Oaxaca, estableciéndose en el pueblo.
OMETEPEC
Ometepec, municipio de Guerrero, de la Costa Chica, es una región montañosa. Territorio bañado por el río Quetzala. Producción: cacao, mango, zapote, mamey, ajonjolí y caña de azúcar. Población (1990), 38.057 habitantes.
El terreno de este municipio es escabroso en la región Norte y Oriente, cuenta con montañas cubiertas de bosques y en la parte Sur y Poniente tiene terrenos propios de la agricultura, sobre todo aquellos que están formados por los ríos de Santa Catarina y el Quetzala, su clima es templado al Norte y caluroso al Sur.
En este municipio viven mestizos, mexicanos y amuzgos.
Ometepec, significa “entre cerros” es una población progresista y la más importante de la costa chica, se dice que fue fundada a mediados del siglo XVI por vecinos del pueblo de Jicayán de la costa, hoy Jamiltepec, y perteneció a Igualapa hasta 1818. Fue erigido en Villa por el 4° Congreso del Gobierno del Gral., Diego Álvarez el 28 de mayo de 1875 y cabecera del distrito el 14 de junio de 1873.
En el año de 1837 se le extendieron a la Villa las escrituras de las tierras que le correspondían, siendo actuantes los señores Ignacio Zamora, Carlos I. Ramírez G., Manuel Maria Valverde y Rafael Hiniestra.
Ometepec se encuentra asentado entre dos pequeños lomeríos en forma de “T”, en uno de cuyos caballetes se tiende la calle
principal y en el otro se afilan el palacio de H. Ayuntamiento. Es un municipio con una actividad comercial amplia, porque comerciantes provenientes de cabeceras aledañas traen sus productos a este lugar, convirtiéndolo él más importante lugar de comercio en la zona.
Este municipio se ha distinguido de los demás pertenecientes a la región, por su amplia convicción de progreso constante por los Ometepequenses.
IGUALAPA
Igualapa, Municipio de Guerrero ubicado en una región montañosa, es conocido por su fe hacia el “Señor del perdón” que se festeja el tercer viernes.
Este municipio por completo es montañoso, contando con terrenos propios
para el cultivo. Su clima es cálido y sus lluvias abundantes.
Los pobladores de esta cabecera son, mestizos, mistecos y mexicanos.
Igualapa tiene fama importante por su feria que celebra en el tercer viernes, a la cual acuden personas de diversos lugares, a visitar al “Señor del Perdón”.
Esta población es muy antigua; tenía dominios que iniciaban desde Ayutla hasta terrenos que corresponden al estado de Oaxaca.
Por muchos años fue la cabecera de la provincia de Acayaxtla durante el dominio Español. Se dice que la vestimenta que utilizaban en aquellos tiempos era muy extravagante, ya que por ella se distinguía el estado civil de las personas, tales como
solteros, casados y viudos. Encontrándose esta diferencia en los adornos que usaban en sus sombreros, los de las hombreras, las mangas y en el extremo inferior de los amplios calzones era igual. Los hombres principales que se decían ser en aquel tiempo utilizaban en el pabellón de una oreja una pequeña rama de albaca.
CUAJINICUILAPA
Cuajinicuilapa, municipio costero de Guerrero. Región montañosa. Cultivos: maíz, fríjol, arroz y Chile. Maderas para construcción. Carece de buenos caminos. Población (1990), 24.369 habitantes.
El terreno de este municipio en general plano, solamente con algunas alturas importantes; Su clima es caluroso con sus lluvias abundantes.
En este municipio viven mestizos y negros.
Se encuentra a unos 30 metros sobre el nivel del mar, y significa “ríos de los cuajinicuiles”. Cuajinicuilapa formaba parte de un englomerado de tribus recluidas en el territorio que los cronistas llamaron provincia de Ayacastla que comprendía desde el río de Ayutla hasta el de Santa Catarina, también formaba parte de esta región Huehuetlán (hoy Huehuetán), porque se hablaba huehueteco. Esta región se encuentra establecida en terrenos que pertenecieron a la región de Quahuitlán, que quiere decir: “espesura de montes” y su idioma era el mixteco, por consiguiente, se piensa que este lugar estuvo habitado por muchos años por indígenas pertenecientes a la cultura mizteca. En un tiempo sus tierras fueron entregadas a un español por servicios que prestó al rey de España en el siglo XVI, posteriormente fue
nombrado mariscal de Castilla. Se dice que él pobló la región con 100 familias de negros. Posiblemente por ser la única raza que podía trabajar en estos terrenos completamente húmedos y con muchos deterioros.
AZOYÚ
Azoyú, municipio de Guerrero, ubicado en la costa del Pacífico. En sus accidentes geográficos destacan el cerro Grande, la llanura Juchitán y el río Quetzala. Maderas preciosas. Cultivos: maíz y frijol. Población (1990), 32.601 habitantes.
El territorio de este municipio es poco accidentado y su clima es cálido y sus lluvias abundantes.
En esta cabecera municipal viven, mestizos mixtecos y tlapanecos.
Azoyú, cabecera del municipio que significa “agua sucia”, se encuentra a 60 metros sobre el nivel del mar, fue fundada por indígenas Tlapanecos, quienes guardaron durante más tres siglos “el códice de Azoyú” que data del siglo XVI. Está pintado en papel amate, en esas tiras se relata la historia del señorío Tlapaneca de 1299 a 1565, que posteriormente y con engaños lograron llevarse tres hojas de los documentos.
SAN LUÍS ACATLÁN
San Luis Acatlán, municipio de Guerrero. Ubicado al sureste del estado, es atravesado por la sierra Madre del Sur. Clima cálido. Producción: maíz, cítricos y sombreros de palma. Población (1990), 27.443 habitantes.
Presente sus tierras en la parte norte que es demasiado montañosa, porque a él llegan las atribuciones de la sierra madre. Tiene apenas pequeñas regiones planas en la cuenca de su río y sus arroyos.
Los habitantes de este municipio son los mestizos, mixtecos, tlapanecos y mexicanos.
San Luis Acatlán, es una de las poblaciones indígenas más antiguas. Según las relaciones geográficas fue Don Pedro de Alvarado, que en 1522 fundó en el corazón de la provincia de la Ayacaxtla la primera villa de españoles. La trazó sobre el pueblo de Acatlán y le puso el nombre de San Luis. Una lucida tropa de más de 80 conquistadores, con sus casas y caballos se avecinó en la flamante villa y se dispuso a gozar de los indios. Con esto se dio el primer mestizaje entre el español y el indio, y en 1610 ya era cabecera. En 1750 un grupo de pastores indígenas de raza Olmeca procedentes de Acatlán (puebla) vino a avecinarse al lugar. En 1761 se estableció una familia Zapoteca procedente de Coxcayan (Oaxaca) y cinco años más tarde vinieron otras familias del pueblo de Xalpatláhuac de raza nahoa y en ese mismo año bajó otra familia de Olinalá. El 1° de mayo de eleva a la categoría de pueblo con el nombre de San Luis Allende y el 12 de junio de 1944 se le declara cabecera de del distrito de Altamirano.
COPALA
Copala, municipio de Guerrero. Suelo llano, clima caluroso. Pobladores negros y mulatos. Cultivan el maíz. Yacimientos de carbón de piedra, pastizales, pescado y salinas. Población (1990), 11.409 habitantes.
el terreno de es lugar es casi por completo plano, presentando algunas elevaciones hacia el norte de la cabecera. Su clima es cálido o caluroso con lluvias en verano. En este municipio viven, mestizos, en particularidad negros.
CUAUTEPEC
Cuautepec, municipio de Guerrero, ubicado en la costa Chica, al este de Acapulco. Relieve montañoso, con clima cálido. Cultivos: maíz, frijol y arroz. Pastizales para engordar ganado. Población (1990), 12.053 habitantes.
El terreno de este municipio es montañoso, su clima es caluroso con lluvias abundantes.
El municipio se erigió por decreto de 11 de octubre de 1869. El nombre de origen Náhuatl, que significa “Cerro del Águila”, la cabecera es cuna del revolucionario Isidro C. Mora y de poeta Rubén Mora Gutiérrez.
FLORENCIO VILLARREAL
Florencio Villarreal, municipio de Guerrero, en la costa Chica, al sur de Acapulco. Terreno casi plano, con clima cálido. Cultivos: maíz y fríjol. buenos pastos, ganadería. Población (1990), 16.210 habitantes.
El terreno de este municipio es en general plano, en esta cabecera municipal radican los mestizos.
El municipio fue erigido por decreto número 12 de 17 de noviembre de 1899. Su nombre fue dado en honor del valiente coronel Florencio Villarreal, quien proclamó el plan de ayutla.
Cruz Grande, se erigió cabecera municipal el 11 de noviembre de 1899, esta ubicado a 30 metros sobre el nivel de mar.
AYUTLA DE LOS LIBRES
Ayutla de los Libres, municipio de Guerrero, al este de Acapulco. Clima cálido. Cultivo principal: Es centro comercial. Población (1990), 40.002 habitantes.
Se encuentra establecida en los márgenes del río que lleva su nombre. Por la fundación de la parroquia que fue en el año de 1763 se teoriza que la población ya tenía cierta categoría. En 1826 asciende a Victoria Foránea.
TECOANAPA
Tecoanapa, municipio de Guerrero. Ubicado al noreste del estado. Relieve semiplano, de clima semicálido. Producción: coco, mango, mamey y tejidos de palma e ixtle. Población (1990), 35.417 habitantes.
Cabecera de municipio desde el 4 de julio de 1874 en el Gob. De Don Diego Álvarez; su significado es “río de fieras” dado a que el río había lagartos y caimanes.
MARQUELIA Y JUCHITAN
Municipios de reciente creación un ejemplo que debe seguir las Vigas, porque son pueblos que se organizaron para ser independientes así como lo desea las Vigas.
Erigidas siendo gobernador, René Juárez Cisneros.
SAN MARCOS
San Marcos, municipio de Guerrero. A orillas del océano Pacífico. Producción: maíz, ajonjolí, hamacas de ixtle y alfarería. Pesca abundante y explotación de sal. Población (1990), 45.433 habitantes.
Fue erigido en cabecera de municipio el 29 de septiembre de 1885; era inicialmente una hacienda; se encuentra ubicado un una orilla del río que lleva su nombre. El curso bajo de este río recibe el nombre de la estancia.
El municipio de San Marcos, que antes de llamarse así llevó el nombre de La Estancia y Xolutla, pero después sus habitantes le cambiaron el nombre en honor de la imagen de San Marcos Evangelista, que los predicadores trajeron.
En 1821, cuando se consumó la independencia, formó parte de capitanía general del sur. Está situado en la región socioeconómica de la Costa Chica y al sur de Chilpancingo. Sus colindancias son, al norte con los municipios de Juan Reguera Escudero y Tecoanapa; al sur con el Océano Pacífico; al este con Florencio Villarreal y al oeste con Acapulco.
Entre sus pueblos más importantes destacan en primer lugar Las Vigas, Las Mesas, el primero con grandes aspiraciones para el progreso y de independencia.
LAS VIGAS, GRO.
SIGNIFICADO Y SU ERECIÓN
Las Vigas, pueblo de la Costa Chica de guerrero, comunidad más importante del municipio de San Marcos, se encuentra a 30 m. sobre el nivel del mar, establecido en terrenos fértiles, en los márgenes del arrollo el chichimeca, a un costado del cerro del Cholotepec. Esta establecido a unos 83 Km. de Acapulco, hacia el este.
Las vigas, pueblo que significa “Tirantes Tirados” o “donde están “Las Maderas Tiradas”, fue fundada el 18 enero del año 1879 por el agricultor y ganadero Don Policarpio Justo, quien procedente de un rancho llamado el Chichimeca llegó a este lugar para establecerse con su familia, sobre una pequeña elevación, donde se encontraban unas vigas tiradas. En referencia a estas y como punto de encuentro y descanso para los que por ahí pasaban se le puso el nombre al pueblo, Las Vigas; (vigas, que en Costa Chica se conocen como Tirantes)
A los pocos días que se estableció Policarpio Justo, se instaló la familia Villarreal, con quien construyeron la iglesia de la “Sagrada Familia” ya desaparecida, que por muchos años fue centro espiritual de los campesinos y ganaderos de aquel entonces. En la actualidad el Santo Patrón del pueblo es “San José” que festeja su día el 19 de marzo, con su feria regional reconocida por sus grandes jaripeos. La iglesia lleva el nombre de “La sagrada Familia”, actualmente la iglesia tiene sus dos torres, esta se han construido con la ayuda de los ciudadanos del pueblo y el trabajo constante de los sacerdotes que han estado a cargo de la parroquia.
Es importante conocer y concientizarse de que es tiempo de convertirse en cabecera municipal, pensando que esto es un anhelo imposible he estimularlos a que su unan a esta ideología por conseguir que nuestra comunidad sea cabecera municipal; tenemos capacidad para regirnos solos, sin necesidad de ver a personas mediadoras que no pertenecen al pueblo. Y mucho menos trasladarnos hasta la cabecera municipal para realizar una gestión que sea necesaria para la comunidad y no mantener a Las Vigas en el atraso.
En este pueblo Vigueño, destacan hombres capaces de organizar a la ciudadanía para el bien de todos las habitantes, entre ellos tenemos a incansables luchadores sociales, Arquimides Sandoval Vázquez quien como vigueño fue el primer presidente que asumió San Marcos y que no era oriundo de la cabecera municipal sino de un pueblo que pertenece a esta.
Personas commo el Profr. Teodoro Cuevas Hernández, primer profesionista de Las Vigas, que con grandes esfuerzos ha logrado forjar por el buen camino la educación de los Viguenses; también fundador de la Escuela Secundaria Federal “Rubén Mora Gutiérrez” en el año de 1980, junto con otros profesionistas como el Profr. Alfredo Bibiano Cuevas, Profra. Magdalena Trujillo Muñoz, Profr. Vicente Ramírez Analco. Mostrando interés para que en Las Vigas existiera educación Secundaria ya que nada más contaba con Educación Primaria, y no era posible seguir preparándose. los profesores fundadores de este escuela decidieron tomar el camino de la educación y así comenzar una de las mejores etapas educativas llevando en sus inicios gestiones para lograr culminar con su creación aún sin cobrar sueldo alguno en sus inicios de trabajo.
Hombres también como el Profr. Francisco Javier Cuevas Sandoval, que fue comisario municipal en el año de 1998, impulsando las líneas telefónicas (TELMEX), de manera masiva para toda la comunidad. demostrando interés natural para en bien de su pueblo que ha manifestado con su trabajo deseos de ver a su pueblo innovado, con ideas claras, comentando que deben existir nuevos lideres que tengan el consenso popular. El Lic. Noé Morales Cuevas, también persona hábil y conciente de que Las Vigas necesita nuevos proyectos para su progreso, El Profr. Alfredo Bibiano Mayo, profesionista luchador, reflexivo y sabedor de los buenos propósitos a los cuales desea llegar nuestro pueblo, estimulando a las nuevas generaciones a desarrollar fuertemente su cultura y así mejorar las costumbres y tradiciones del pueblo, el Lic. Gilberto Méndez Vázquez, miembro activo de esta comunidad, que impulsó la ampliación del agua potable de la comunidad que con constancia e interés ha distinguido las buenas costumbres de progreso, personas capaces, concientes de la importancia de la unión, como la Profra. Fidela Ignacio Cruz, impulsora de grandes obras hacia el pueblo que han venido mejorando la comunidad y a impulsado gestiones que han colocado en alto la escuela primaria donde ella preside. Ex comisarios municipales que han trabajado por las Vigas. es importante mencionar de la grandeza organizativa para el festejo de la expo feria, dándole una transformación completa a su organización, y de esto se encargó el profr. Alfredo Bibiano Mayo, Idolina Bibiano Ignacio, Adolfo Reynoso Ignacio y su servidor, Teodoro Cuevas Sandoval así como otros miembros del comité de la festividad expo Las Vigas, 2007 siendo una de las mejores fiestas patronales y regionales que ha habido.
Personas que ha deseado desde hace muchos años y ha venido trabajando por Las Vigas el Profr. Andrés Sandoval Borja, el Profr. Macario Cruz Ventura, Profr. Jorge Luis Cuevas Sandoval, el Lic. Filipo Cuevas Sandoval, Profr. Jorge Iván Torres Hernández y muchos ciudadanos reconocidos que no terminaría de mencionarlos pero que comparten positivamente las perspectivas de progreso constante que necesita nuestro pueblo.
La comunidad está en constante crecimiento, se debe buscar erradicar las malas influencias que hacen que se estén perdiendo los valores morales de las personas, no siempre el querer ser libres se considera como acciones que nos levaran a realizar situaciones desagradable y vergonzosas, la liberación del pueblo como la liberación del ser humano en la familia debe seguir ciertos estándares de conducta en los hombres y de buen gobierno en una comunidad, no debemos dejarnos influir por culturas y acciones que no nos pertenecen somos mexicanos y debemos seguirlo siendo, somos guerrerenses y seremos siempre, somos vigueños y eso nadie nos la va a quitar debemos ser libres, actuar conforme queramos y que nuestro hijos disfruten de un lugar que siempre hemos deseado y que estemos orgulloso de él y la prosperidad, el respeto entre las personas y el avance cultural.
FESTIVIDADES
Las Vigas es un lugar pintoresco, alegre y bullanguero, todo eso por sus grandes fiestas que realiza, sus bodas, sus remojos y un sinnúmero de costumbres que hacen de este pueblo único en toda la región de la Costa chica y de Guerrero. Es alegre por naturaleza, porque sus habitantes reflejan gran emoción al estar participando en el festejo de su feria regional.
Este festejo anual en honor al santo patrón san José, se celebra del 16 al 24 de marzo, donde se organizan los mejores jaripeos, bailes de gala, juegos mecánicos, pirotécnicos, palenques, danza de los doce nones, confirmaciones, bautizos y una gran celebración que congrega a todas las comunidades que rodean a la comunidad vigueña.
El grito de independencia de México, (15 de septiembre) La erección de estado de Guerrero (27 de octubre), El día de Muertos (2 de noviembre) Navidad y Año Nuevo (24 y 31 de diciembre) Y sus bodas con las mojigangas, que se realizan a través del todo el año; fiestas alegres e inigualables porque para eso hay que haberlas vivido.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Ubicada al este de Acapulco, a 83 km. en la región de la Costa Chica, en terrenos fértiles aptos para la agricultura y la ganadería.
RELIGION
En las vigas existe la religion catolica, por lo que los creyentes asisten los domingos a misa para hacer adoracion y pedir por tadas las familias, los enfermos, por la paz y por aquelas personas necesitadas de fe.
CLIMA
Su clima es cálido- húmedo con lluvias en verano, con una escala de temperatura de entre los 25° c hasta los 38° c.
COLINDANCIAS.
Colinda al Norte con las Lomitas, al Sur con La Barranca y San José; hacia el este u oriente con el río Nexpa y la Maquina; y hacia el oeste u poniente con Vista Alegre.
FAUNA
Entra la fauna encontramos, animales domésticos y salvajes, entre los segundos tememos a la iguana, tacuache, venado, el armadillo, tejón, ardilla, mapache, zorro, onza, etc; aves como: la paloma ala blanca, chichalaca, codorniz, tico, tico, (carpintero), urraca, güichos, cucucha, sanate, chicurro, tinguiliche, colibrí, calandria, pichiche, garzas, pericos, cotorros; entre los reptiles tenemos a la serpiente de cascabel, coralillo, tilcuate, masacoa, serpientes ratoneras, boa, tortuga de río, cocodrilos, y un sinnúmero de animales de tierra, anfibios, acuáticos y de aire.
FLORA
En relación a la vegetación de la comunidad y el ejido de Las Vigas, se caracteriza por ser exuberante, entre las más distinguidas tenemos a la parota, zopilote (caoba), timuche, carnizuelo, almendro, cacahuananche, cuahulote, amate, guayaba, etc. y una gran abundancia de helechos y arbustos
DEPRESIÓN EXISTENTE
Cabe indicar que a unos tres kilómetros al norte de la comunidad de Las Vigas sobre la carretera nacional se encuentra una depresión en la tierra formando un lugar de grandes aguas, un charco de aproximadamente 2 Km. de circunferencia que algunos lugareños emplean su tiempo en la pesca, obteniendo de esta actividad, carpas, charras y otros peces comestibles.
Este lugar es hermoso por naturaleza, se puede navegar en lancha y disfrutar de un bello paisaje; ya que con en tiempo y a futuro se podría convertir en un lugar turístico que traerá a la comunidad de Las Vigas y a sus habitantes mejores condiciones de vida y una variedad de empleos e ingresos económicos.
EXPORTACION
De esta comunidad se exporta la copra a mayor escala, el limón, la papaya, el mango, el tamarindo, el maíz.
SISTEMA EDUCATIVO
La educación de este lugar es sin duda alguna la base para el desarrollo, el progreso y el bienestar de los ciudadanos, cuenta con las siguientes instituciones educativas, tres Jardines de Niños, los cuales tienen los siguientes nombres “José Maria Roa Barcenas”, “Rubén Mora Gutiérrez” y “Gabriela Mistral”. dos primarias, la “Progreso y Libertad” y Lic. “Benito Juárez” ambas con doble turno, la Escuela Secundaria “Rubén Mora Gutiérrez” con trabajo educativo en dos turnos, INEA, preparatoria abierta, y su Escuela Preparatoria, Gpo. periférico del la No. 21 dependiente Universidad Autónoma de Guerrero. que esta última busca su autonomía y su buena organización en el carácter educativo.
ACTIVIDADES DEPORTIVAS
En nuestra comunidad de las Vigas, se realizan actividades deportivas para el beneficio y mejorar la salud, de los deportes más practicados tenemos, el Futbol, El basquetbol, el volibol. Que a lo largo de las historia en la práctica de esto deportes se han logrado grandes logros y venerados triunfos en las diferentes disciplinas deportivas.
Participaciones en estatales de futbol, campeonatos de basquetbol a nivel municipal, regional, y haciendo historia en equipo de la SARH hoy CNA.
PRIMERA GENERACIÓN DE ALUMNOS EN LAS VIGAS. (PRIMARIA)
Sin embargo, es importante conocer sobre la primera generación que egresó en el nivel primaria; fue en el año de 1963, de la Escuela Primaria “Progreso y Libertad” compuesta por 18 alumnos, menciono a algunos de ellos: Irma Morales Justo, Eloisa Salado Morales, Efrén Guinto Martínez, Silvano Gómez Morales, Feliciano Morales Isidor, Demócrito Vargas Ramírez, Carlos Salado Morales, Ángel Chopín Cortés, distinguido Vigueño autor de diversas obras.
AVANCES IMPORTANTES
La agricultura y la crianza de ganado vacuno, caprino, porcino, aves de corral y la actividad pesquera son sin duda unas de las más aplicadas por la comunidad junto con el comercio, y esto trae progresos para nuestra comunidad. Así también servicios que colaboran a tener una mejor vida como son:
Mercado, el bulevar, sistema de líneas para celular, Telmex, Transporte público, espacios deportivos, y de esparcimiento. Centro de Salud, clínica del Issste, etc.
En el periodo del presidente de la república mexicana, Miguel de la Madrid Hurtado, (1982-1988). se inauguró la presa Revolución Mexicana, almacenando grandes cantidades de agua del río Nexpa ó de (Tlaquiltenango) que nace en el cerro de la pastora, siendo su afluente principal para sus corrientes de agua el río de los sauces; así como para el sistema de riego que las comunidades cercanas y especialmente Las Vigas se benefician; con este sistema de regadío, se logró obtener desde sus comienzos grandes producciones de palmas de cocos, limón, tamarindo, mango, maíz, papaya, melón, sandia, fríjol, chile; obteniendo mayores producciones en el aspecto de la agricultura.
El pueblo de Las Vigas se caracteriza por ser una de las comunidades beneficiadas por el sistema de agua con los canales de riego, que recorren las tierras de todo el ejido de Las Vigas, así como también, las comunidades del Pacifico, El porvenir, las Lomitas, la maquina, la barranca, el Espinalillo, el Linar, la Rusia, el Palomar, el Alto de Ventura, Estero Verde, entre otras comunidades beneficiadas que pertenecen al municipio de Florencio Villarreal.
NUEVOS TIEMPOS
En este poblado han existido y existen personas capaces de acrecentar en nivel cultural y político de nuestra comunidad, de tal forma que han ido dejando huella a lo largo de los años.
En Las Vigas estamos viviendo nuevos tiempos; de cambios, de conciencia positiva y transformación ciudadana, reflexionando de que la unión de la comunidad y sus pueblos vecinos, nos traerá como resultados la municipalización de Las Vigas y con ello, el progreso que todos deseamos junto con las localidades aliadas.
En un orgullo pertenecer a Las Vigas, quererla y realizar acciones adecuadas, concientes, porque el hombre o mujer que no busca el bienestar para su pueblo es intolerante e innecesario y a la vez busca el divisionismo y la confrontación de los mismos paisanos, no es “vigueño” que merezca la estimación de las personas que verdaderamente desean la prosperidad del pueblo.
Los vigueños debemos de estar convencidos, que hoy no son tiempos de divisionismos que retrazan el progreso de pueblo; se debe ser más conciente para que todos unidos logremos lo que más anhelamos, que Las Vigas nuestro orgullo costeño se convierta en cabecera de municipio.
Las vigas desde su fundación hasta el año de 1993 estuvo abandona por las autoridades municipales, por lo que su avance no iba a la proporción de su crecimiento mostrando un retrazo desolador en la evolución de su progreso.
Fue hasta el periodo de 1993-1996 que se le dio la oportunidad de progresar, porque tuvo la oportunidad de que el gobernante municipal de ese periodo fuera una persona que nació en Las Vigas, dándole otro aspecto a sus calles; que desde años atrás ya venía trabajando para el bien de la comunidad, con la organización del drenaje, el mercado, el centro de salud, entre otras obras primordiales; (Arquímides Sandoval Vázquez), presidente municipal. Periodo (1993-1996).
En la actualidad se cuenta con una mejor infraestructura que no llevará sin duda alguna a convertirnos en nueva cabecera de municipio.
UNA IDEOLOGÍA VERDADERA.
Forjar a mi pueblo para que sea independiente, unidos como una solo fuerza. He impulsando autoridades capaces de organizar y buscando sacar a su pueblo adelante, para que luchen por su comunidad y la manipulación no la acepten.
ORGULLO NACIONAL
Los Vigueños debemos estar orgullosos de pertenecer a México, a Guerrero, y estar ubicados en unas de las regiones más fértiles de nuestro estado.
HOMENAJE
Un homenaje especial a Wences Cuevas S. (Q.E.P.D), maestro rural y de muchos Vigueños, especialista en matemáticas, que en vacaciones impartía cursos de regularización a alumnos de nivel básico y medio superior, vigueño reconocido por su trayectoria al servicio de la educación, formó parte de los Vigueños distinguidos y de los más longevos de la comunidad.
Exhorto a todos los Vigueños a hacer conciencia y concientizar, uniéndose a la disputa por la creación de una nueva cabecera de municipio, “LAS VIGAS”. Que con la unión popular lograremos el progreso.
ALGUNAS COMPOSICIONES
Las Vigas ha estado presente en la tradición de los compositores. Ha habido hombres que han hecho de sus costumbres fabulosas composiciones que delatan las tradiciones de la comunidad.
Héctor Cárdenas, Compositor nacido en Chilpancingo de los Bravo, Gro. Se inspiró en Las Vigas para escribir su tradición verdadera sobre sus bodas, revelando su más amplio sentido de existencia del pueblo Vigueño. Esta composición lleva el nombre de “La Boda Costeña”, dando un ejemplo claro de que nuestro pueblo tiene participación en el estado y aún más en la Costa Chica a la cual pertenece.
Una parte de esta chilena dice así:
De San Marcos a Las Vigas
pasando por caridad,
detente no le sigas
la boda va comenzar.
la venta de cerveza
ya se empieza a realizar
Ya deja la tristeza
este se empieza alegrar
vente ya mi costeñita
vamonos a la carrera
mira, mira que los novios
vienen por la carretera…
HIMNO A LAS VIGAS
Para hacerla grande y fuerte
“Lucharemos todos unidos
en proyección de Las vigas,
haciendo un nuevo nido
en la cultura y progreso
para ahuyentar la muerte
Desde los más profundo del alma
brota el sentimiento idéntico,
cuando la mujer preciosa
te roba la esencia y el alma.
Los años van pasando
el amor evolucionando,
las parejas amorosas siempre,
cariño se están demostrando.
A través del tiempo,
he visto ternura,
a través de la mujer
experimentas dulzura.
No siempre es lo mismo
vida celestial en el destino,
Si amas a alguien y no hay cariño
destrozada tú alma y tú camino.
Los tiempos cambian
también la suerte,
tu amor se acaba
llega a su muerte,
terminar infeliz
dando al amor, cariño inerte.
Profr. Teodoro Cuevas Sandoval.
SEÑOR PRESIDENTE
Escuchen mis camaradas
lo que voy a palabrear,
por ser ustedes primero
algo les voy a contar
Ayer por la madrugada
se escuchaba fuerte decir,
al presidente del pueblo
tenemos que corregir.
Más sabrán cual fue el error
que el alcalde cometió,
porque en días anteriores
en su casa no durmió.
Lo vieron salir de prisa
de la casa de Silvana,
más la gente muy astuta
comentaba en la mañana.
¡Que alcalde tan picarón!
que a Silvana enamoró,
su esposa muy desolada
de su vida lo quito.
Después de largo tiempo
de estar con su soledad,
él, pertinente quería
a su casa regresar.
A su mujer él deseaba
con rosas así conquistar,
Buscó los medios precisos,
que la casa, que sus hijos,
que su amor y su cariño
sólo parecía niño.
Queriendo dar solución
sus amigos consultó
ellos sin rencor alguno
dijeron la solución
Su mujer ya no sabía
actuar ante tal cosa,
la presión de la familia
el deseo que no goza
Al culminar todo esto
el alcalde contempló,
a la mujer tan ingrata
que sus hijos lo alejó.
Triste y decepcionado
el alcalde de las flores,
que buscó siempre amor
llora hoy sus desamores
Después de tanto poder
que tenía en las personas
no creyó ser posible así
que el alma queda sola.
Pasaron días, meses, años
Sin saber del presidente
Cuando tenía él el poder
Trataba bien a su gente.
Abandonado hoy está
nadie lo va a consonar,
sus hijos no lo pueden ver
como padre no supo amar.
Contempla hacia el cielo
Grita perdón con esmero,
De los momentos vividos
Dios los perdone luego.
Sin fuerza en las palabras
Esperanza alguna tiene,
porque es mejor morir así
con amores de vaivenes.
que siempre ronda sus pasos
Nunca pudo contemplarse
un día en su momento,
ahora en la plaza del pueblo
él, tiene un monumento.
Profr. Teodoro Cuevas Sandoval
A MI TIERRA, LAS VIGAS.
Al pie de un grandioso cerro.
llamado Cholotepec,
está Las Vigas, Guerrero,
de nuestra costachiquense,
entre el charco y la Barranca
La Máquina y Vista Alegre,
acariciando sus tierras
el arroyo el Chichimeca.
Gran paisaje tropical
de palmeras tan inmensas,
al lado se encuentra un río
llamado el río Nexpa.
Hay las Vigas tan hermosa
pueblo rico y florido,
desde que pise tú suelo
nunca nunca yo te olvido.
Ese pueblo de las vigas
es pueblito de Viguenses,
hombres que damos la cara
por ver feliz a su gente.
Hermoso y bello lugar
por sus grandes tradiciones,
sus bodas y sus remojos
que despiertan ilusiones.
Su tradición es muy grande
de este pueblo de Vigueños,
porque una vez al año
cumple con su feria un sueño.
Cuando vayas por las Vigas
recuerda mi gran hermano,
porque en este pueblo vive
Teodoro Cuevas... paisano.
Si en la Costa tú te encuentras
visita a este gran lugar,
porque hay personas buenas
que nunca te quedan mal.
Con esta frase me despido
emocionado y con gran empeño,
este lugar me ha inspirado;
Que es maravilloso pueblo.
Profr. Teodoro Cuevas Sandoval.
LAS VIGAS
Las Vigas pueblo querido
jironcito de Guerrero
Abundan las vugambilias,
las mujeres y las rosas
pájaros de mil colores
juntos con las mariposas,
se agrupan como familia
de mujeres bondadosas.
Flores, arroyos y ríos,
charcos lagunas y cerros
todos en coro cantando,
que maravilloso pueblo
Grandiosas sus avenidas
sombreadas por los almendros,
guapísimas su damitas
es un orgullo costeño,
parecen cual estrellitas
que bajaron desde el cielo.
Gran paisaje tropical
de palmeras esbeltas,
es collar natural
de una mujer inquieta,
el ánimo calienta mucho
cuando una fiesta empieza.
Altivo su río de nexpa
que refleja las palmeras
los plátanos y los mangos
Juguetean con las higueras.
Por su majestuoso arroyo
le dicen tierra de Dios
porque en una piedra grande,
sus piececitos pintó
a la piedra el pie pintado
si dudan los llevo yo.
Profr. Teodoro Cuevas Sandoval
NOCHE
Eres misterio divino
mujer de vestido negro,
escuchas quejas, reproches
manto impecable eres noche.
Las niñas corren pues temen
no se cual es el motivo,
los cocuyos alumbrando
tu trovador es el grillo,
que le amanece cantando
no me dejes, no me relegues
Noche limpia y perfumada
cual vino de consagrar,
dama de cabellos negros
al firmamento empapad,
y todos los seres vivos
contigo van a soñar.
Profr. Teodoro Cuevas Sandoval
¿TIENES MIEDO?
¿Pero qué tienes?
¿Por qué no te has ido?
siempre me estas diciendo
me voy, al fin te olvido.
Acaso ¿tienes miedo?
o te has arrepentido,
llévate lo que tienes
y busca otro camino.
No quiero oír tu voz
decirme que te vas,
si tú lo has decidido
no te arrepentirás.
Por mi no te preocupes
con garbo te lo digo,
si quieres irte vete
el tiempo es el olvido,
No lloraré por ti
pues no nací contigo,
vete ya, temerosa mujer
busca otro camino,
que no está a mi lado
tu codiciado destino
Profr. Teodoro Cuevas Sandoval
AMOR MUTUO.
Mi corazón es para ti,
tu corazón es para mí,
los dos nos damos amor
para hacer de la vida enorme pasión.
El cielo es para mi corazón,
la razón de existir.
Mi existir es para que tú cielo,
tengas gran felicidad en este mundo.
Mujer creadora de mis desvelos,
estar siempre a tu lado,
sin dejar jamás de brindarte cuidado,
vivir contigo y tú conmigo
hasta la eternidad,
sin dejarnos nunca mi cielo,
de amar
Profr. Teodoro Cuevas Sandoval
LA MÚSICA DEL AMOR
amar es y siempre será saber adorar
tratar con ternura, saber apreciar
a la mujer siempre angelical
que hace la vida más emocional.
La música se escucha siempre
a veces cerca, a veces lejos,
con frecuencia presente
y también ausente.
La música del amor,
es tocada por instrumentos viejos,
salen palabras, con enorme reflejo,
para hacer del amor, como espejo,
reflejando así tu amor añejo.
Es grande mi concebir
al oír la música del amor,
me hace sentir la verdadera pasión
que siente por ti mi corazón.
La música del amor no debe faltar
debes con ella, ponerte a danzar,
para que tu cariño refuerces más,
ese amor que se da a demostrar;
Mujer, eres música de amor,
si te falto, te pido perdón,
de las palabras que te digo
sin poder razonar;
Palabras hermosas son y serán,
la música del amor.
Profr. Teodoro Cuevas Sandoval
JUNTO AL MAR
Se escucha a lo lejos una música,
cerca de aquel lugar,
donde las calles parecen cerrarse
y las nubes cuando van a enamorase,
está cerca del mar,
donde en este precioso lugar,
las olas hermosas parecen cantar;
Ese escenario hermoso
donde empiezas un amor sincero.
Es precioso recordar, he imaginar
que la vez primera que salgas a pasear,
sea justamente, por las calles del mar,
que parecían nunca terminar,
que siempre en tu mente podrás recordar.
con nuestros testigos fieles,
la luna y el universo
que se observaban con claridad
en el misterioso mar;
Parecido al rostro divino,
de la mujer y así idolatrar.
Profr. Teodoro Cuevas Sandoval
CIELO
Con la desdicha de ser como soy,
tus besos impaciente me hacen divagar hoy,
sentir ternura de tu pasión
amarte más es mi ilusión.
Eres misterio divino,
mujer de perfectos labios
estoy aquí en mi sino,
deseando adorarte con mí destino.
Busco soluciones a mis desvaríos
pero no encuentro en mí la causa,
porque cuando te miro
siento en mí, los extravíos.
Cielo, infinitamente por ti
mis besos vagan,
tenerte cerca aunque mal haga
sentirte siempre en mi ahogada,
de no disfrutarte cerca, mi amada.
Es por ti mi ensueño las penas,
aunque parezcan buenas,
no les encuentro llegada
sentir pasión, pasión errada.
Profr. Teodoro Cuevas Sandoval
AMOR FLORIDO
Siento enorme ilusión
de estar contigo mujer,
tenerte cerca amor
y hacerme de ti, tu cautivo.
Estando a tu lado
ser un niño,
buscando tú consuelo
amor, amor, eres mi camino.
Busco, deseando hallarte
al fin hermosa he de encontrarte,
estar junto a ti bella rosa
poder abrazarte, mujer preciosa.
Amor placentero, te pido
de nuestro amor,
hagamos un nido
tenerte siempre mi amor florido.
Profr. Teodoro Cuevas Sandoval
BUSCO
Cuando estás a mi lado
me siento inspirado,
pensando en ti mujer
paraíso idolatrado.
Busco tus besos
no los he encontrado,
busco tu sonrisa
mi cielo amado.
Ya me encuentro triste
estoy desconcertado,
cariño hermoso te pido,
amor apasionado.
Busco tus ojos
no los he mirado,
mirarme en ellos
siempre he deseado.
He buscado todo
solución no he hallado,
busco en todas partes
y nada he encontrado.
Me haces prisionero y libre,
pues he hecho hasta lo imposible
por besar tus labios, mirar tus ojos,
sentir tu figura, cielo encantado.
Ya en ti, esta mi destino,
después he de buscarte
si logro amor poder encontrarte,
cariño siempre trataré de demostrarte.
BIBLIOGRAFÍA
Chopín Cortés, Ángel. Efemérides del estado de Guerrero,
Chopín Cortés, Ángel. Las Vigas de Justo en Poesía.
DE CAMPO, INVESTIGACIÓN. Personas importantes de las Vigas. 2003-2004
González Dávila, Amad. Síntesis del Estado de Guerrero. Edit. Quetzalcoatl.
Guerrero (Estado)," Enciclopedia Microsoft Encarta 2000. 1993-1999.
SEP. Atlas de México. Estado de Guerrero. 1999
SEP. Guerrero, monografía estatal. 1994
Las Vigas, Gro. Mex. 2009